Text Practice Mode
REPASO DE HISTORIA COLOMBIANA
created Oct 20th, 17:00 by Sncoronadot
1
199 words
22 completed
0
Rating visible after 3 or more votes
saving score / loading statistics ...
00:00
La historia del Canal de Panamá está estrechamente ligada a la de Colombia. Durante el siglo XIX, Panamá formaba parte de la República de Colombia y su posición geográfica lo convirtió en un punto estratégico para el comercio mundial. Desde la independencia, el sueño de construir un canal interoceánico fue compartido por muchos, pero las dificultades económicas y políticas impidieron su realización.
En 1846, el Tratado Mallarino-Bidlack permitió a Estados Unidos garantizar el libre tránsito por el istmo, aumentando su influencia. Luego, la empresa francesa de Ferdinand de Lesseps intentó construir el canal, pero fracasó por problemas técnicos y enfermedades. A comienzos del siglo XX, Estados Unidos retomó el proyecto, buscando dominar la ruta comercial. Tras el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del Congreso colombiano, los estadounidenses apoyaron la separación de Panamá en 1903, impidiendo la intervención de tropas colombianas.
El nuevo Estado panameño firmó el Tratado Hay–Bunau-Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control del Canal. Colombia perdió una región vital y sufrió un golpe político y moral. Décadas después, con el Tratado Thomson-Urrutia, Estados Unidos ofreció una compensación. Hoy, la historia del canal simboliza tanto una lección sobre soberanía como un vínculo histórico entre ambos países.
En 1846, el Tratado Mallarino-Bidlack permitió a Estados Unidos garantizar el libre tránsito por el istmo, aumentando su influencia. Luego, la empresa francesa de Ferdinand de Lesseps intentó construir el canal, pero fracasó por problemas técnicos y enfermedades. A comienzos del siglo XX, Estados Unidos retomó el proyecto, buscando dominar la ruta comercial. Tras el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del Congreso colombiano, los estadounidenses apoyaron la separación de Panamá en 1903, impidiendo la intervención de tropas colombianas.
El nuevo Estado panameño firmó el Tratado Hay–Bunau-Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control del Canal. Colombia perdió una región vital y sufrió un golpe político y moral. Décadas después, con el Tratado Thomson-Urrutia, Estados Unidos ofreció una compensación. Hoy, la historia del canal simboliza tanto una lección sobre soberanía como un vínculo histórico entre ambos países.
saving score / loading statistics ...